
Ebrard hará todo ante Trump, diplomacia y comercio
-Una primera evaluación habla de un retroceso
-Años perdidos en crecimiento, empleo, pobreza
-¿Federalismo? más bien centralismo
Oaxaca, Oax., 29 de enero de 2012 (Quadratín).-Semana intensa en noticias políticas y electorales. Los partidos se preparan para la contienda electoral, empezando a aparecer los nombres de los candidatos al Senado de algunos de ellos. Pero son nombres, todavía no llegamos a la etapa de las propuestas y la sociedad ya las requiere.
Al respecto, tuve oportunidad de estar con los integrantes de COPARMEX Acapulco hablando sobre estos temas.
La recesión que viene de fuera, está naciendo en Europa, a pesar de los esfuerzos y el desgaste del nuevo Gobierno Español apostándole a la recesión como receta para reducir su déficit, sin embargo parece que eso no pasará y viene más desmpleo en esa Nación. Por otro lado el Presidente Obama anuncia nuevas cargas fiscales a los más ricos, algunos de los cuales están de acuerdo con ello, pero liberando recursos a los sectores menos favorecidos, esto es apostando al mercado interno.
En México seguimos en más de lo mismo, continúan los incrementos periódicos al precio de la gasolina, a partir de consideraciones comparativas con el precio en otros países, sin considerar su relación con los ingresos medios de la población.
El saldo de la política económica de los últimos cinco años no es afortunado, a pesar de que se heredó una estabilidad macroeconómica que era una oportunidad para gestionar una política de crecimiento, de desarrollo industrial, continuar con el desendeudamiento externo, fortalecer el mercado interno y avanzar en la reducción de la pobreza y la desigualdad, a partir de la creación de empleos productivos y bien remunerados.
Pero no fue así, se apostó al déficit cero, se mantuvieron niveles de inversión insuficientes y la gestión de la crisis de 2009 fue distinta a lo que sugerían los expertos, entre ellos 6 premios Nóbel y el propio Gobernador del Banco de México. Pero eso ya es historia.
Hoy lo preocupante es que terminaremos con un crecimiento muy bajo en el sexenio, con mayores niveles de desempleo, con una menor calidad de los que se han creado, con un número creciente de migrantes laborales, con un incremento de la informalidad y con muchos mexicanos que ya ni siquiera buscan trabajo, cansados de no encontrarlo. Además el salario real ha descendido y el precio de los alimentos se ha incrementado.
El Índice de Rezago Social 2010 de CONEVAL, señala que hay tres entidades con rezago Muy Alto, Oaxaca, Chiapas y Guerrero; 7 Alto, Campeche, Puebla, Hidalgo, Michoacán, San Luís Potosí, Veracruz y Yucatán. Tabasco cedió su lugar a Yucatán.
A nivel municipal de los 2 454 municipios, los 10 con mayor Índice de Rezago Social, 2 se encuentran en Guerrero y Veracruz, 1 en Oaxaca, Chihuahua, Nayarit, Durango, Jalisco y Chiapas.
Por otra parte la pobreza ha crecido, como señala el propio CONEVAL, entre 2008 y 2010 la población en pobreza pasó de 44.5% a 46.2%, esto es en número de personas, que 3.2 millones de personas se sumaron a los 48.8 que ya eran pobres en 2008, para sumar 52.0 millones en 2010, 3.2% más.
CEPAL dice que en la región se ha reducido la pobreza, excepto en México y Honduras, y la ingencia creció sólo en México y Dominicana. Tres millones más de indigentes.
Ha crecido el número de mexicanos sin acceso a la alimentación, según el propio CONEVAL, el ingreso corriente de las familias decreció en 2010 respecto a 2008.
El desempleo abierto se volvió a disparar y la calidad del que se recuperó respecto a la caída de 2009 es de menor calidad, temporalidad y además mal pagado;
Respecto a la Inversión Extranjera Directa (IED) estamos muy por debajo de Brasil y Chile ya nos alcanzó, no recuperamos niveles previos a la crisis, pero ha crecido la inversión de mexicanos en elexterior.
La política fiscal ha sido insuficiente para enfrentar con mejores resultados la crisis.
Los ingresos tributarios son muy bajos porque existe una enorme dependencia de los ingresos petroleros.
La recaudación participable y las participaciones están por debajo de sus niveles de 2008, además del resurgimiento de un centralismo antagónico al federalismo fiscal.
En suma tenemos una historia de estancamiento económico y aunque ya ha habido dos años de crecimiento, las finanzas públicas, la deuda y el déficit son similares a los que se registraban en 2008
*Profesor de Finanzas Estatales en la UNAM. Ha sido Titular de la UCEF y Presidente del Colegio nacional de Economistas.
[email protected]
Twiter:@davidcparamo
Foto:Archivo